1. Investigación aplicada en enfermedades infecciosas ligadas a la pobreza, fundamentalmente en contextos tropicales
El grupo tiene como base la investigación en aspectos epidemiológicos, de diagnóstico, tratamiento y control de las siguientes enfermedades infecciosas:
- Malaria
- Oncocercosis y otras filariasis
- Leishmaniasis
- VIH y sus enfermedades oportunistas
- Tuberculosis
- Tripanosomiasis humana africana
- Enfermedad de chagas
- Chikungunya, lepra, etc.
- Otras enfermedades desatendidas
El Centro Nacional de Medicina Tropical cuenta con un laboratorio de malaria y biología molecular en el que se realizan estudios de variabilidad genética de los parásitos, resistencia a fármacos y estudios de entomología molecular.
2. Epidemiología nutricional de población infantil y adulta en contextos desfavorecidos y países de baja renta
Esta línea está centrada en la valoración del estado nutricional de las poblaciones de estudio como indicador básico de salud y en la identificación de los factores que lo determinan. Además, son objeto de estudio los desequilibrios nutricionales que se relacionan con las infecciones y desarrollo de las enfermedades descritas anteriormente. La investigación epidemiológica relacionada con estas enfermedades se realiza en colaboración con los Ministerios de Sanidad y Oficinas de Salud de las regiones geográficas en las que se trabaja.
3. Sociología de la salud
En esta línea se abordan estudios sobre desigualdades sociales en salud utilizando como marco teórico la epidemiología social. Parte de la base de que la enfermedad está determinada por la estructura social, política y económica en la que se vive. Por lo tanto estudia la salud y la enfermedad como fenómeno colectivo y no como el resultado de factores de riesgo individual. Dentro de esta línea se abordan los determinantes sociales que predispone a los individuos y poblaciones más desfavorecidas a desarrollar las enfermedades descritas en el punto 1.
Las investigaciones relacionadas con estas enfermedades se realizan en colaboración con ONGs locales y con los Ministerios de Sanidad y Oficinas de Salud de las regiones geográficas en las que se trabaja.
También es objeto de estudio la salud de la población inmigrante en España, abordando fundamentalmente las enfermedades infecciosas (tuberculosis, VIH/sida, enfermedad de Chagas) y el acceso y utilización de los servicios de salud entre la población inmigrante. Cuando se considera pertinente se integra en los estudios la perspectiva de género.
4. Salud pública internacional y cooperación al desarrollo
- Análisis, diseño y evaluación de proyectos de cooperación en salud. Evaluación e investigación aplicada en programas de salud en países de media y baja renta.
- Análisis, diseño y evaluación de la organización y funcionamiento de la red de Laboratorios de Microbiología y Parasitología de estos países.
- Investigación operativa en las instituciones de dichos países en el ámbito de la salud pública internacional y de las enfermedades infecciosas.
- Diseño de estrategias de intervención y participación activa de la comunidad como elemento estratégico fundamental para la promoción de la salud.