Proyecto Bilateral de Cooperación Científico-Técnica en Guinea Ecuatorial

La presencia en el ámbito de la cooperación científico-técnica del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) en Guinea Ecuatorial se remonta a la década de los 90, con el Proyecto de Ayuda al Control del Paludismo en la isla de Bioko (1991-2000). En el marco de este proyecto, se desarrollaron otras líneas de actuación en el ámbito de las infecciones parasitarias responsables de diarreas y el seguimiento epidémico de la infección por el VIH. A finales del año 2001, la Agencia Española de Cooperación Internacional (actual AECID) decide unificar todos los proyectos de asistencia al control de enfermedades endémicas de Guinea Ecuatorial que venía financiando a distintas instituciones españolas y, en el 2002, aprueba la propuesta presentada por el Centro Nacional de Medicina Tropical (CNMT/ISCIII) de un proyecto global de asistencia técnica a los Programas Nacionales de Control del Paludismo (PNLP), Tripanosomiasis (PNCTHA), VIH/SIDA (PNLS), Tuberculosis y Lepra (PNLTL) bajo el título de “Centro de Referencia para el Control de Endemias en Guinea Ecuatorial” (CRCE).

Jose Guinea

Este proyecto CRCE surge con un objetivo: “Fortalecer al Sistema Nacional de Salud de Guinea Ecuatorial en la lucha y control de las enfermedades endémicas presentes en el país”. El proyecto es, por tanto, fruto de las necesidades identificadas por la Dirección General de Salud Pública y Planificación Sanitaria (DGSP) del MINSABS, con el apoyo del equipo de asistencia técnica del ISCIII y en sintonía con las prioridades del Plan Director de la Cooperación Española. En el año 2010 se produce un cambio de orientación de la estrategia de la Cooperación Española en Guinea Ecuatorial, dejando patente la importancia del fortalecimiento institucional y el desarrollo de las capacidades locales y abandonando progresivamente el enfoque asistencial de las intervenciones en el ámbito de la salud. A partir de aquí se desarrolla el proyecto como asistencia técnica, en sintonía con las necesidades y demanda del Ministerio de Sanidad y Bienestar Social de Guinea Ecuatorial (MINSABS).

Las líneas de trabajo del proyecto CRCE son:

Programa de Formación:

Para fortalecer los Programas Nacionales resulta fundamental reforzar las capacidades técnicas del personal vinculado a estos programas. Para ello, la formación y capacitación constituyen elementos fundamentales del marco de actuación del Proyecto.

  • Cursos de formación: Contribuir al fortalecimiento de las capacidades técnicas de las Direcciones Nacionales del MINSABS para la formación de Recursos Humanos del MINSABS en Guinea Ecuatorial.
  • Rotaciones prácticas en Unidades de Salud de Guinea Ecuatorial: Fortalecer técnicamente a los profesionales de la salud en las principales estructuras sanitarias del país. Acompañamiento del personal en el manejo de su práctica clínica diaria, manejo de las patologías tropicales en los distintos servicios, apoyo en la implementación de los diferentes protocolos, etc.

Asistencia técnica a los Programas Nacionales:

  • Vigilancia epidemiológica: Fortalecer la capacitación en epidemiología y vigilancia epidemiológica del personal sanitario con funciones de responsabilidad en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Guinea Ecuatorial.
  • Salud materno-infantil: Fortalecer el desarrollo de las capacidades del personal del MINSABS en los programa de esta dirección general:
    • Salud Sexual y reproductiva.
    • Programa Nacional de Atención Integrada a Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI).
    • Programa de nutrición.
  • Laboratorio de referencia: Contribuir al fortalecimiento de las capacidades del MINSABS en la puesta en marcha del sistema de referencia de diagnóstico del laboratorio Nacional de Salud Pública.
  • Proyecto Malaria: Contribuir a la disminución en la morbilidad y mortalidad por paludismo, especialmente en grupos vulnerables (embarazadas y niños menores de 5 años), de manera general en Guinea Ecuatorial y de manera particular en la zonas continental y en la isla de Annobón.
  • Proyecto VIH/SIDA: Contribuir a mejorar el manejo integral de la infección por VIH particularmente a través de:
    • Mejorar el conocimiento de la epidemiologia de la infección por VIH en GE
    • Aumentar la cobertura y adherencia del tratamiento ARV en Guinea Ecuatorial
    • Disminuir la transmisión de la infección por VIH de la madre al hijo
  • Proyecto tuberculosis: Contribuir a la reducción de la morbimortalidad relacionada a la tuberculosis y reducir la transmisión de la enfermedad en la población a través de la extensión de la Estrategia DOTS de calidad.
  • Proyecto tripanosomiasis humana africana: Apoyo al control de la infección por Trypanosoma brucei gambiense del reservorio humano en los focos históricos de Guinea Ecuatorial.
  • Proyecto Oncocercosis y otras filariasis: Contribuir al fortalecimiento del actual programa nacional de control de oncocercosis con el fin de alcanzar la meta de eliminación en Guinea Ecuatorial. Apoyo al control de otras filariasis endémicas en el país.
  • Proyecto Desigualdades Sociales en Salud: Estudios conjunto con el personal del MINSABS para identificar aquellos factores de riesgo social, económico, político y del contexto social que influyen en el proceso salud-enfermedad.
Programa de Salud Global

El Programa de Salud Global del Centro Nacional de Medicina Tropical se encarga de coordinar las actividades del ISCIII relacionadas con la Medicina Tropical y Salud Internacional.

Patrocinadores
Síguenos

Puedes mantenerte informado en todo momento siguiendo nuestros canales en las siguientes redes sociales.

Contacto

Centro Nacional de Medicina Tropical
Avda. Monforte de Lemos, 5
28029 Madrid
Email: info@psglobal.com
Tel. 91 822 20 00