Programa de Cooperación Científico-Técnica entre el Instituto de Salud Carlos III y la Universidad San Carlos de Guatemala para el fortalecimiento de las capacidades docentes e investigadoras en enfermedades infecciosas.
Misión
En 2012–2013 se desarrolló una intervención dentro de la modalidad PCI (Programa de cooperación interuniversitaria) financiado por al AECID, que tiene como objetivo general, fortalecer las acciones de la USAC en relación a las enfermedades infecciosas, mejorando las capacidades educativas, las de investigación y su oferta docente. Esta acción se desarrolla dentro de un marco colaborativo entre los centros participantes de la USAC y del ISCIII. Las instituciones que participan en las acciones bajo este marco de trabajo son por un lado en Guatemala la Asociación de Salud integral (ASI) y en España por parte del ISCIII el Centro Nacional de Medicina tropical, la Biblioteca central de Salud y el Hospital 12 de octubre de Madrid con sus unidades de inmunodeficiencias tanto pediátricas como de adultos.
Visión
El desarrollo del plan de 4 años planteado, conllevará ver reforzadas las capacidades de la Universidad San Carlos de Guatemala (USAC) en su prestación de servicios relacionados con su oferta docente y de generación de conocimiento en el ámbito de la salud y en concreto de las enfermedades infecciosas. La mejora del sistema educativo en cuanto a su calidad, accesibilidad y disponibilidad supondrá un avance en el derecho de la población a la educación. El desarrollo de una investigación de calidad redundará en un mejor control de las enfermedades del país.
Líneas de trabajo y acciones especificas
- Área de Formación
Fortalecer las capacidades docentes y la oferta formativa a nivel de postgrado en el diagnóstico de enfermedades infecciosas realizando:
- Identificación de docentes que integren el claustro CORE del programa de posgrado.
- Implementación de talleres de sociabilización de la metodología e-learning a profesionales en salud involucrados en docencia.
- Brindar curso de capacitación docente en diseño didáctico de E-learning.
- Ofertar un curso virtual de especialización en VIH/sida a profesionales en salud como curso propedéutico para futuros estudiantes del posgrado.
- Área de Generación de conocimiento
Fortalecimiento de las capacidades de la USAC en el área de investigación en diagnóstico de las enfermedades infecciosas a través de la colaboración mutua entre los centros participantes.
- Mejora del acceso a la información en salud con el apoyo para la puesta en marcha de la Biblioteca virtual en salud del país.
- Proveer de fuentes de información virtual complementarias a la plataforma de biblioteca virtual para docentes, investigadores y estudiantes del programa.
- Realizar curso taller para la gestión de la investigación en salud.
- Realización de taller para la preparación de propuestas de investigación.
- Puesta en marcha de al menos dos líneas de investigación colaborativas entre las dos instituciones.
- Efectuar dos intercambios científicos entre España y Guatemala dentro de las líneas de investigación definidas para desarrollar de manera colaborativa.