El Centro Nacional de Medicina Tropical viene cooperando en Etiopía mediante los siguientes proyectos:
1. Proyecto de Cooperación Interuniversitaria "Fortalecimiento de las capacidades docentes, de investigación y en salud pública y enfermedades infecciosas de la Facultad de Ciencias Médicas de Bahir Dar, Estado de Amhara, Etiopía"
Desde el año 2008 el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID), participa en el Programa de Cooperación Técnico-Científica (PCI) en estrecha colaboración con la Universidad de Bahir Dar (BDU) en Etiopía para reforzar la investigación en salud pública y enfermedades infecciosas a través de transferencia tecnológica entre ambos organismos.
La Universidad de Bahir Dar ha reconocido la necesidad de fortalecer sus capacidades de formación de pregrado, que en la actualidad parecen ser limitadas, sobre todo en materia de salud pública y de microbiología. Desde el inicio de esta colaboración, el Centro Nacional de Medicina Tropical (CNMT) ha liderado y coordinado la formación y el apoyo científico-técnico a proyectos de cooperación en materia de salud pública y enfermedades infecciosas en Etiopía. En el marco de este proyecto, el Centro Nacinal de Medicina Tropical en colaboración con el Centro Nacional de Epidemiología han organizado un curso sobre estudio de brotes, sistemas de información geográfica y metodología de la investigación con el fin de mejorar las capacidades de investigación BDU a través de la transferencia e intercambio de conocimientos entre los participantes del curso y los facilitadores del ISCIII y locales.
Este curso ha estado dirigido fundamentalmente a profesores universitarios de los departamentos beneficiarios directos de este proyecto dentro de la BDU. Los profesionales involucrados en la investigación de Laboratorios de Salud Regional (RHRL), el Hospital Regional de Bahir Dar (HRBD), y la Oficina Regional de Salud (ORS) representaron un objetivo secundario, y su involucración en el curso se planteó como estrategia para fortalecer la colaboración entre las diferentes instituciones que se consideran esenciales para poder avanzar en el desarrollo local de salud pública desde un enfoque multisectorial.
El objetivo principal ha sido Fortalecer los conocimientos sobre métodos de investigación en salud, estudio de brotes y sistemas de información geográfica, incluyendo la transferencia de herramientas que ayuden a los responsables locales a realizar mejores investigaciones para entender las enfermedades infecciosas desde una perspectiva de salud pública en Bahir Dar, Etiopia.
2. "Refuerzo del Sistema de Salud y de la Prevención para luchar contra las enfermedades infecciosas y tropicales olvidadas"
Es un proyecto bilateral financiado por la AECID dirigido a las enfermedades tropicales e infecciosas prevalentes y orientado hacia el refuerzo institucional del SNS, integrándose en las estructuras nacionales de salud (Regional Health Bureau, Regional Health Laboratory, Ethiopian Health and Nutrition Research Institute and Bahir Dar University. El proyecto tiene un enfoque de salud pública: vigilancia epidemiológica, estudio de brotes, con componentes de desarrollo de capacidades y transferencia tecnológica, Formación-Capacitación de personal sanitario, Generación de conocimiento: investigaciones operativas, ... Asesoramiento técnico especializado y apoyo al desarrollo y ejecución de las estrategias nacionales.
Las líneas básicas son:
- Mejorar las capacidades de las principales estructuras de Salud de referencia en el Sistema de Salud de la Región Amhara, para la atención de las Enfermedades Tropicales e Infecciosas prevalentes.
- Mejorar-ampliar infraestructuras sanitarias.
- Mejorar la capacidad de diagnóstico clínico y de Salud pública del Laboratorio Regional de Investigación en Salud de Bahir Dar, relacionadas con las Enfermedades Tropicales e Infecciosas prevalentes.
3. Proyecto de investigación Leishmaniasis Visceral y Malnutrición en el estado de Amhara, Etiopía
Este proyecto es financiado por la UBS Optimus Foundation y se desarrolla en colaboración con el Centro nacional de Microbiología y su Centro Colaborador de la OMS para la Lesihmaniasis.
Los objeticos de la parte realizada por el CNMT son, establecer el papel de la malnutrición en la epidemiología del KA en los distritos de Libo y Fogera del estado de Amhara e Identificar los factores socioeconómicos, nutricionales, inmunológicos y parasitológicos subyacentes con el objeto de proponer nuevas estrategias en la prevención y tratamiento de la enfermedad.
4. Dinámica de transmisión de la malaria en Gambo (West Arsi, Etiopía)
Es un Proyecto de cooperación para el desarrollo financiado por AECID y con la participación del Hospital General Rural de Gambo. Es un hospital ubicado en la Región de Oromia, en concreto en la provincia de West Arsi, a 245 Kms. al sudeste de la capital del país, Addis Abeba. Se halla a 18 Kms. de Negele a través de una pista forestal. La ciudad cercana más grande es Shashemane a 50 Km. Esta en una de las laderas del Valle del Rift a 2200 metros sobre el nivel del mar. El Hospital General Rural de Gambo atiende al año unos 3700 pacientes ingresados en sus 135 camas de las cuales medicina interna cuenta con 21 camas, tuberculosis con 18 camas, lepra con 46 camas, cirugía con 8 camas, ginecología y obstetricia con 12 camas, y pediatría con 30 camas. En sus instalaciones tiene un edificio de consultas externas con 10 consultorios en los cuales se atiende una media de 57000 pacientes al año. Además dispone de un laboratorio de análisis clínicos (incluida microbiología y parasitología básica), salas de radiodiagnóstico y ecografía y servicio de farmacia. Tiene también una unidad de vacunación y cuidados prenatales que ofrece atención diaria y cubre nueve centros periféricos que comprenden un total de 23 poblados con una población de 75.720 habitantes.
Objetivos:
- Determinar la Prevalencia de P. falciparum y P. vivax en casos hospitalarios y en la población general de la provincia de West-Arsi (Etiopía).
- Comparación de métodos de diagnostico: microscopia, PCR y test rápido.
- Identificación de factores geográficos (altitud), parasitarios (especie, genotipos, multiplicidad de infección y resistencia), entomológicos (especies, hábitos alimenticios, de cría, etc.), inmunológicos y nutricionales implicados en la enfermedad.
- Realización de un estudio entomológico para determinar el/los vector/es implicado/ os en la transmisión de la enfermedad.
- Valorar el estado nutricional de los niños menores de 5 años y las prácticas alimentarias del primer año de vida y establecer su posible relación con la infección por Plasmodium.
- Determinaciones inmunológicas frente a malaria.
5. Proyecto. Malaria en Etiopía por Plasmodium vivax: relación de la virulencia de la infección con marcadores moleculares de resistencia y variabilidad genética
Es un proyecto de cooperación con el Instituto de Investigación en Nutrición y Salud (EHNRI) y la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Bahir Dar, Estado de Amhara, Etiopía.
Objetivos:
- Determinar los genotipos circulantes de P. vivax en dos áreas de la Región de Amhara (Tissabay y Meshenti, Etiopia).
- Comparar las poblaciones del parásito que se detectan en los pacientes con malaria no grave con los que presentan malaria grave e intentar relacionar las poblaciones de P. vivax con la gravedad de la enfermedad.
- Determinar el nivel de resistencias en ambas zonas y relacionarlo con el nivel de transmisión de la enfermedad.
- Determinar si en las infecciones mixtas de Pv con otras especies, Pv presenta distintas mutaciones o son de una determinada población genética.
- Útilizando la PCR establecer un buen perfil epidemiológico de la deistribución de especies de Plasmodium en la zona de estudio y comprobar si se detecta como en otras zonas P. ovale.
6. Strongyloides sp y otros Geohelmintos en la región de Amhara, Etiopía: factores de riesgo asociados para un programa de intervención
Este proyecto se enmarca en el acuerdo de colaboración que el ISCIII tiene con la Universidad de Bahir Dar, en el estado de Amhara, con el Regional Health Bureau y con EHNRI, como instituciones etíopes, y con la Fundación Mundo Sano por otro. En el proeycto además intervendrá como participante el Hospital de Vall d’Hebron y se enmarca como un Proyecto colaborativo de la RICET.
Objetivos generales:
- Estimar en la Región de Amhara la prevalencia comunitaria de estrongiloidiasis y otras geohelmintiasis en población mayor de 5 años, y estudio de factores asociados.
- Evaluación del efecto del tratamiento de estrongiloidiasis en la subpoblación identificada como positiva para la infección.
- Ensayo clínico multicéntrico con la combinación albendazol-ivermectina.