El Salvador

El Instituto de Salud Carlos III y la Asamblea de Cooperación por la Paz, han desarrollado el proyecto de Cooperación Internacional "Lucha contra el sida y otras enfermedades prevalentes en zonas de actuación prioritaria, en el enfoque de una actuación coordinada en el Fondo Global. Dirigido a las poblaciones más desfavorecidas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Haití en coordinación con los objetivos del programa regional de salud de la Cooperación Española".

El ISCIII junto a ACPP han desarrollado las siguientes actividades de cooperación:

  • Elaboración y publicación de un estudio centinela, un estudio de Conocimientos, Actitudes y Prácticas y un estudio cualitativo entre adolescentes del Municipio de San Salvador en El Salvador y otro entre mujeres embarazadas en Tegucigalpa, Honduras.
  • Finalización y publicación del estudio centinela, del estudio de Conocimientos, Actitudes y Prácticas y del estudio cualitativo entre mujeres embarazadas de Baja Verapaz, Guatemala.
  • Participación en los Diplomas Clínicos de Manejo Integral de PVVS en Nicaragua y República Dominicana.
  • Establecimiento de vínculos de colaboración con el Hospital Escuela “Dr. Roberto Calderón Gutiérrez” (HEDRCG) de Managua, Nicaragua, Hospitales Regionales de Coatepeque, Escuintla y Puerto Barrios en Guatemala y mantenimiento de los vínculos de colaboración existentes con los Hospitales San Juan de Dios de Guatemala, y Benjamín Bloom de El Salvador, y con las Direcciones Nacionales de los Planes de Lucha Contra el SIDA de los seis países del convenio, además de las organizaciones internacionales y otras ONG’s españolas e internacionales que trabajan en el tema.
  • Apoyo y participación, en colaboración con el Proyecto ESTHER, del MSC de España, de los trabajos de elaboración de las Guías Centroamericanas de Tratamiento y Atención Integral a las PVVS.
  • Supervisión de la puesta en marcha de una unidad de diagnóstico del VIH y cuidados paliativos a los enfermos del SIDA en Jacmel, Haití.
  • Apoyo para la puesta en marcha de un sistema único de información para la atención integral de enfermos de VIH/ SIDA (SUMEVE) en la red de hospitales del MSPAS de El Salvador.
  • Apoyo en la organización de los servicio de salud para la atención integral de las personas infectadas por VIH/ SIDA y la prevención de la transmisión vertical materno-infantil en Nicaragua.
  • Potenciación y desarrollo de la capacidad de actuación de los sistemas públicos de salud de Honduras, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, República Dominicana, y Haití en el diagnóstico y tratamiento de la infección VIH/ SIDA y de las enfermedades prevalentes asociadas a ésta.

 Fruto de esta colaboración, en la actualidad el Centro Nacional de Medicina Tropical está desarrollando el proyecto “Ejercicio físico y dieta saludable en el tratamiento de alteraciones lipídicas en niños infectados por VIH/Sida que reciben tratamiento antiretroviral en El Salvador”

Dicho proyecto se realiza en colaboración con el Centro de Excelencia para Niños Con Inmunodeficiencias, Hospital Infantil Benjamin Bloom y la Universidad de El Salvador.

Resumen:

El VIH y el tratamiento antirretroviral pueden causar alteraciones lipídicas importantes y poner en riesgo de enfermedad cardiovascular a los niños infectados. Entre las medidas disponibles para tratar estas alteraciones se encuentran: a) la sustitución de fármacos antiretrovirales por otros con mejor perfil sobre los lípidos, b) la administración de fármacos hipolipemiantes y c) introducir cambios en el estilo de vida (ejercicio físico y dieta). La poca disponibilidad de nuevos fármacos antirretrovirales con un mejor perfil lipídico para uso en niños y el uso limitado de los fármacos hipolipemiantes en la edad pediátrica deja en muchos casos el aumento de ejercicio físico y cambios en el estilo de vida como las únicas alternativas de tratamiento para las alteraciones lipídicas en niños infectados por VIH:

A día de hoy, no existen estudios en El Salvador que evalúen el impacto que tienen el ejercicio físico y una dieta saludable sobre las alteraciones lipídicas asociadas al VIH y al tratamiento antirretroviral, y los estudios a nivel mundial, en niños, son escasos.

El objetivo de este proyecto es valorar el impacto de una intervención dirigida a fomentar el ejercicio físico moderado rutinario y a modificar la dieta en un grupo de niños (6 a 18 años) con VIH-SIDA que reciben tratamiento antirretroviral y que presentan alteraciones lipídicas.

En la actualidad se están realizando actividades de investigación cualitativa que tienen como objetivo obervar las barreras de la población autóctona frente al VIH/SIDA.

Programa de Salud Global

El Programa de Salud Global del Centro Nacional de Medicina Tropical se encarga de coordinar las actividades del ISCIII relacionadas con la Medicina Tropical y Salud Internacional.

Patrocinadores
Síguenos

Puedes mantenerte informado en todo momento siguiendo nuestros canales en las siguientes redes sociales.

Contacto

Centro Nacional de Medicina Tropical
Avda. Monforte de Lemos, 5
28029 Madrid
Email: info@psglobal.com
Tel. 91 822 20 00